¿Qué son los fondos de inversión?
Introducción:
Para poder conocer la calidad del proceso de inversión que sigue un gestor hay que tener en cuenta diversidad de factores, que se pueden dividir en dos partes.
1- Análisis Cualitativo: En donde se busca conocer al gestor y equipo, comprender la estrategia, filosofía…
2- Análisis Cuantitativo: A partir de una serie de ratios, medidas de rentabilidad y riesgo, se trata de sacar conclusiones sobre la gestión
ÍNDICE
1- Beta
2- Tracking Error
3- Alpha de Jensen
4- Ratio de Sharpe
5- Ratio de Sortino
6- Ratio de Treynor
7- Ratio de información
8- R^2
9- Máximo drawdown
1- Beta:
Es la pendiente de la línea de regresión de las rentabilidades de un fondo frente a la de su índice de referencia. Es una medida de riesgo sistémico y la teoría del CAPM la utiliza para calcular el retorno esperado de un activo en función de su beta y el retorno del mcad (indicador técnico)
Un fondo con Beta > 1 exagerará más los movimientos del mercado (+ agresivo) obteniendo más beneficios en casa de subida, pero más pérdidas en caso de caída.
Beta < 1 significa justo lo contrario, menos rentabilidad en periodos de subidas a cambio de menor caída en correcciones.
2- Tracking error:
Entre 2% y 5% -> Gestión con más riesgo, pero controlada.
+5% -> Gestión Activa.
Mide la desviación de la rentabilidad del fondo con respecto a su benchmark. Estadísticamente hablando, el tracking error es la desviación estándar de las diferencias de rentabilidad y cuantifica la distancia de dicha diferencia con respecto a la diferencia med
Coloquialmente se conoce como “riesgo gestor”, esto es, la libertad que toma un gestor para invertir en activos fuera del índice de referencia, aunque también se denomina “riesgo específico”
Cuanto más bajo sea el tracking error (TE), más estrechamente seguirá el gestor a su índice de referencia y viceversa. Se trata pues de una medida de riesgo relativo.
Entre 0% - 2% -> Gestión Pasiva
3- Alpha de Jensen:
Rentabilidad extra que consigue el gestor de un fondo tras ajustarla por su riesgo de beta. Esta medida proporciona información acerca del exceso de rentabilidad que es capaz de generar el gestor sobre la media del mercado, o lo que es lo mismo, su capacidad de generar valor.
Este indicador mide la rentabilidad en términos absolutos y permite saber si la cartera está bien gestionada y hacer una comparación entre fondos de la misma categoría.
Alfa > 0: Prima positiva de rentabilidad sobre la que le corresponde por riesgo asumido
Alfa < 0: El gestor obtiene una rentabilidad inferior a la que le correspondería por el riesgo sistemático asumido
A efectos de comparaciones, cuanto mayor es el Alfa del fondo, mejor ha sido su gestión.
4- Ratio de Sharpe:
Rendimiento generado sobre el activo sin riesgo por cada unidad de riesgo asumida. Es una medida que habla sobre la eficiencia del gestor. Permite medir la calidad de los resultados de un fondo en relación con su índice u otros fondos.
En general, mayor de 1 es considerado muy positivo. Cualquier inversión con riesgo que no ofrezca mayor rentabilidad que el activo libre de riesgo ofrece un Sharpe negativo y, por tanto, deber ser rechazada desde un punto de vista puramente teórico
5- Ratio de sortino:
Es una modificación del ratio de Sharpe. Ambos ratios comparan el exceso de rentabilidad por unidad de riesgo asumida, pero en el ratio de Sortino se utiliza como medida del riesgo la volatilidad negativa (desviación estándar de los rendimientos negativos)
6- Ratio de treynor:
Mide el diferencial de rentabilidad obtenido sobre el activo libre de riesgo por unidad de riesgo sistemático, o no diversifica le del fondo, representado por su BETA
Tomar el riesgo sistemático como medida de riesgo implica suponer que los gestores de los fondos administran sus carteras de forma eficiente, es decir, que anulan el riesgo específico de los activos mediante la diversificación. Cuanto mayor sea el ratio de Treynor mejor gestión
7- Ratio de información:
Mide la relación entre la rentabilidad de un fondo de inversión sobre su benchmark o índice de referencia (alfa), y el riesgo asumido en la gestión al incorporar o disminuir el riesgo (tracking error)
El resultado indica cuánta rentabilidad de más obtiene el fondo de inversión (respecto a su índice de referencia o benchmark), por el incremento de una unidad de riesgo del índice de referencia introducida por el gestor (que es el Tracking Error)
Cuanto mayor sea la ratio de información, mejor será la calidad de gestión.
8- R cuadrado:
También conocido como coeficiente de determinación representa el porcentaje de rentabilidad del fondo de inversión que puede ser explicado por la rentabilidad de su índice de referencia
Es una medida que varía entre 0 y 1. Cuanto más próximo sea el R Cuadrado a 1, más explicativo es. Un fondo que tiene un R2=1 respecto al S&P 500, indicaría que las fluctuaciones del fondo están completamente explicadas por las fluctuaciones del S&P
9- Drawndown:
El máximo drawdown se define como la máxima caída experimentada por un fondo en el periodo comprendido desde que se registra un máximo, hasta que vuelve a ser superado. Esta medida permite cuantificar la pérdida máxima que ha sufrido el capital invertido en ese fondo hasta la fecha, o en un periodo de tiempo concreto en el pasado.
Supone la máxima pérdida que ha sufrido una inversión en un horizonte temporal dado. En el futuro, el fondo puede comportarse mejor o peor. El máximo drawdown representa una mera guía para el inversor.
Espero que les haya gustado esta nota explicativa para aprender a analizar las métricas de fondos de inversión, con la colaboración, como siempre, de NEXFIN 360°
No hay comentarios:
Publicar un comentario